NORMAS DE PUBLICACIÓN
Revista N°1 1975
- A manera de manifiesto
- Anteproyecto de Plan de estudios filosoficos de la Universidad Nacional de Salta
- Ardiles-Lineas basicas para un proyecto de filosofar latinoamericano
- Casalla-Husserl, Europa y la justificacion ontologica del imperialismo
- Documentos 1-2-3 Reforma del Plan de estudios de la carrera de Filosofía Universidad Nacional de Cuyo
- Dussel-Elementos para una filosofia politica latinoamericana
- Guillot-Filosofia contempòranea europea y filosofia latinoamericana
- Kusch-Una reflexión filosófica en torno al trabajo de campo
- La universidad de la Filosofia Latinoamericana
- Roig-Un proceso de cambio en la Universidad Argentina actual 1966-1976
Revista N°2 1975
- Ardao-Funcion actual de la Filosofia Latinoamericana
- Bazan-Metodo para una Filosofia de Liberacion segun Enrique Dussel
- Dussel-La Filoaofia de la Liberación en Argentina Irrupcion de una nueva generacion filosofica
- Krauze-Funcion actual de la filosofia en America Latina
- Miro Quesada-Funcion actual de la Filoaofia en America Latina
- Mues de Schrenk-Conciencia y practica de la Filosofia Latinoamericana
- Palazon-Las funciones de la filosofia en América Latina
- Rodriguez de Magis-Funcion de la filosofia en America Latina
- Sambarino-La funcion sociocultural de la filosofia en America Latina
- Soler-Consideraciones sobre la historia de la filosofia y de la sociedad latinoamericana
- Vera y Cuspinera-Testimonio de la funcion liberadora de la Filosofia Latinoamericana
- Villegas-Proyecto para una filosofia politica en America Latina
- Zea-La Filosofia actual en America Latina
Revista N°3-4 1976
- Cullen-Jürgen Habermas o la astucia de la razon imperial
- Deves valdes-El quehacer filosofico y su relacion con el problema de la cultura nacional en A Korn
- Foscolo-Prieto-Para abordar la cotidianidad latinoamericana
- Gotthelf-Caliban como simbolo de la cultura latinoamericana
- Maturo-Una filosofia del corazon para el mundo nuevo
- Paladines-Presencia de Hegel en America
- Parisi-Filosofia y clases sociales en America Latina
- Peron-Conferencia en el I Congreso Nacional de Filosofia
- Querol Kroenberg-Los estudios latinoamericanos en los Estados Unidos
- Uzcategui-Exploracion inicial de los intereses filosoficos de los adolescentes ecuatorianos
Revista N°5-6 1977
- Amanera de prologo editorial
- Casalla-La filosofia hegeliana de la historia Presentacion y critica
- Cullen-Fenomenologia de la sabiduria popular
- Fornari-Proyeccion del pendamiento de heidegger como critica del positivismo cultural
- Garcia Bazan-Max Scheler y la fenomenologia de la religion
- Kusch-Esbozo de una antropologia filosfica americana
- Martin-Filón de Alejandria y el actual problema semiotico
- Ossandon-La concepcion de una filosofia americana en Alberdi
- Teragni-Una metafisica original en Fernandez Moreno
- Toussaint-Principios filosoficos del arte en America
Revista N°7-8 1978
- Alcorta-Viajeros al Tucuman en el siglo XVI
- Astesano-El modo de vida de la especia humana
- Casalla-El proyecto moral de la era tecnotronica y su filosofia de poder mundial
- Deves Valdes-America Latina Civilizacion-Barbarie
- Garcia Astrada-El hombre argentino desde la perspectiva de la antropologia filosofica
- Kusch-El hombre argentino y americano
- Martinez-Topica Dialectica y politica Para una lectura del Discurso Politico del Justicialismo
- Ortiz-Las insuficiencias del racionalismo critico
- Ossandon-El concepto de normalidad filosofica en Francisco Romero
- Pucciarelli-El futuro del hombre argentino desde la perspectiva de las humanidades
- Sinnott-Mimesis dramatica y mimesis poetica
- Valle-Cambio social y concepto de verdad
Revista N°9-10 1979
- Biagini-La temporalidad de las ideas argentinas
- Casalla-La estetica de Leopoldo Marechal
- Claro-Pensamiento Filosofia
- Cullen-La vocacion sapiencial de la filosofia
- Curia-Positivismo economica y Doctrina Social de la Iglesia
- Damis-Unamuno y la crisis de la razon
- Fernandez Pardo-Sobre la historia y la politica nacional en Maquiavelo
- Maresca-Nietzsche y la Filosofia Latinoamericana
- Mason-La comunidad nacional como ente natural
- Oriola Rojas-Adam Smith y el estado de naturaleza Una falacia antropocentrica
- Ortiz-Filosofia Ciencia y racionalidad
- Ossandon-Alejandro Venegas y las posibilidades de un pensamiento nacional
- Torchia Estrada-La escolastica colonial en America Latina
Revista N°11 1986
- Campelo-La economia del pensamiento psicologico Del individuo al nosotros
- Casalla-Mas alla de la normalidad filosofica Nuevas tareas para la Filosofia Latinoamericana
- Dei-El valor de la libertad
- Dragovetsky Altman-La fragmentacion Metalenguaje de un lenguaje en crisis
- Maresca-La sofictica Retorica y politica de la democracia integral
- Mason-La generacion de la concienca nacional en el mundo transnacional
- Poratti-Comunidad Sociedad Sistema mundial
Revista N°12 1987
- Bonilla-El pensamiento filosofico en Iberoamerica
- Bordas de Rojas Paz-Efectos modernos y postmodernos
- Casalla-Tradicion Modernizacion y proyecto nacional
- Eggers Lan-Los conceptos de pueblo y nacion en la propuesta de unidad latinoamericana
- Heidegger-El principio de identidad
- Heidegger-El principio de identidad-Introduccion
- Maresca-Filosofia y realidad nacional
- Martinez-Metodo Historia y proyecto
- Maturo-La razon entra
- Mendez-El doble objeto de la antropologia
- Poratti-Modernizacion y supervivencia
- Reigadas-La funcion ideologica de la revolucion cientifico tecnologica
Revista N°13 1988
- Agoglia-Cultura nacional y filosofia de la historia en America Latina Introduccion
- Agoglia-Cultura nacional y filosofia de la historia en America Latina
- Alberti-La formacion del discurso antropologico
- Auat-Vitoria La modernidad y la Filosofia Latinoamericana
- Bordas de Rojas Paz-Libertad y religion
- Casali-Sobre la efectiva sustancializacion del sujeto
- Casalla-Heidegger y la Filosofia Latinoamericana contemporanea
- Hernandez-La piedra que desecharon los constructores
- Kinen-Nada-ser en el pensamiento argentino
- Maresca-La disolucion del sujeto cartesiano en la edad del nihilismo
- Martinez-La cuestion americana en la perspectiva de una filosofia contemporanea
- Muzzopappa-Para un concepto de lo politico
- Poratti-El pensamiento de la comunidad en el horizonte contemporaneo
Revista N°14 1989
- Astrada-Autonomia y universalismo de la cultura latinoamericana
- Bordas de Rojas Paz-Ontologia y etica en America
- Cagni-Oswald Spengler en la filosofia e ideologia contemporaneas
- Casali-La posibilidad del pueblo en la era tecnica
- Casalla-Sentido y vigencia actual de la Filosofia de la Liberacion en America Latina
- Cirigliano-De la entropia a la hipertropia
- Maresca-La cuestion del metodo en nuestro pensar desde America
- Mato Fernandez-Asumir la identidad latinoamericana
- Poratti-Cultura popular pensamiento y unidad latinoamericana
- Reyes-Singularidad universalidad y estado en America Latina
- Rios-Verdad y cultura americana en Rodolfo Kusch
- Scannone-Mediaciones teoricas y practicas de un filosofar inculturado
Revista N°15-16 1991
- Bolivar-La crisis de las fuerzas populares
- Bordas de Rojas Paz-El sujeto politico como estado moderno
- Carlana-La crisis politica de la comunidad nacional
- Casali-Entre la hipocresia y el cinismo
- Casalla-Sobre ideas e ideologias en medio de la crisis
- Cifeli-La crisis el pensar y lo popular
- Cirigliano-Crisis y proyecto No saber no poder
- Maresca-La crisis politica
- Martinez-Poder politico orden internacional y guerra justa
Revista N°17 1992
- Andrzejewski-Origenes de la filosofia polaca Su pensamiento politico
- Bolivar-El continentalismo americano y la sociedad global
- Bordas de Rojas Paz-La fuerza constitutiva del orden
- Casali-La fundacion de una subjetividad etica
- Casalla-Los dioses clonantes
- Cirigliano-Dios y el Diablo en tierra austral
- Maresca-Topologia y mascara en el fin de la confrontacion
- Mason-Cien años de cosas nuevas
- Piccotti-El rostro bifronte del presente
- Rios-El nihilismo planetario
Revista N°18 1993
- Bolivar-El orden tecno-economico en el fin del siglo
- Bordas de Rojas Paz-Resurreccion de la America tragica
- Casali-De la ambigüedad humana a la resolucion etica
- Casalla-El final de la historia en la modernidad consumada
- Cirigliano-La normalidad capitalista y nuestra condicion deudora
- Di Pietro-Reflexiones sobre la cuestion nacional 1900-1970
- Maresca-Hedonismo ascetico o afirmacion de la singularidad
- Mason-Sobre la identidad cultural
- Piccotti-La experiencia posmoderna del fin de la historia
- Rios-Exploraciones en la Galaxia Marx
- Toribio-El sentido de nuestra epoca historica
- Waldmann-Etnoregionalismo un desafio para el estado nacional
Revista N°19 1994
- Berg-La fundamentacion filosofica del debate argentino acerca de la identidad en J B Alberdi
- Bolivar-La epoca de la cultura organico-simbolica
- Bordas de Rojas Paz-Temporalidad metafora colectiva de sentido
- Casalla-Crisis y cambios en la aldea global
- Casalla-Rodolfo Kusch La ira de los dioses
- Cirigliano-Una copa de champagne y cuatro ejercicios sobre el poder
- Di Pietro-Radiografia de la pampa Sesenta años de debate cultural
- Fornet Betancourt-Pensamiento iberoamericano como base para un modelo de filosofia intercultural
- Kusch-El miedo y la historia
- Piccotti-Hacia una interlogica en el poder
- Rios-El fin de la cultura
Revista N°20 1995
- Arzel-La epoca del renunciamiento ontologico o la tecnica como el sujeto
- Auat-El poder en la encrucijada de tradiciones
- Bolivar-La tecnica la posmodernidad y el poder
- Bordas de Rojas Paz-La temporalidad en Nietzsche
- Casalla-La era de tecnica
- Casalla-Veinte años es mucho Editorial
- Ciriglinao-La tecnica el demiurgo y el lazo de Sofia
- del Percio-Nuevas tecnologias de la comunicacion Impactos y cambios sociales
- Doberti-Infinito y situado Un replanteo del espacio cartesiano
- Kriger-Acerca de los estudios sobre comunicacion social
- Langer-Acerca del objeto de la pulsion
- Mall-Acerca de la teoria intercultural de la razon Un cambio de paradigma
- Piccotti-El desafio del impacto tecno-cientifico
- Romano-El pensar tecnico del pensamiento clasico al moderno
Revista N°21 1996
- Arzel-La justicia desde el lugar de los pobres
- Berg-Reflexiones acerca de la utilizacion del concepto en Auerbach y Cortazar
- Bodas de Rojas Paz-Estado y nacion en el marco etico y politico
- Bolivar-Acerca de lo moderno-posmoderno desde una perspectiva cultural latinoamericana
- Carazzo-Ideologias y sindicalismo en el fin de siglo
- Casalla-Notas sobre un tema que insiste La identidad cultural I
- Cirigliano-Joannes a Temporibus Entre la leyenda y la historia
- Doberti-La ciudad a traves de un ejercicio de la mirada
- Duque-Sobre la maquinacion social del deseo y la pasion
- Iglesia-Imagen y ciudad
- Marchetta-Romano-Encuentro de Santo Tomas y Kant en el lenguaje sobre Dios
- Piccotti-Hacia un pensar intercultural
- Poratti-Dike y conflicto
- Solis de Caro Figueroa-La tecnica desde la vision biblica hebrea
Revista N°22 2000
- Casalla-Freud y los dilemas de la interpretacion
- Doberti-Giordano-Dela descripcion de costumbres a una teoria del habitar
- Kovadloff-La fe literaria
- Padilla-Etica y lenguaje
- Reigadas-Modernizacion e identidad en el pensamiento argentino contemporaneo
- Sala-Acerca de la geroantropologia
REVISTA N°23 2019
- Mario Casalla – Iniciamos la Tercera Época
- Mónica Caballero – Los caminos de Construcción
- Ana Zagari – Filosofía y Política: La conjunción copulativa
- Alejandra Valente y Roberto Doberti – Artífices del Espacio y el Tiempo
- Ricardo Gómez – La construcción de la vida en común
- Eduardo J. Vior – La cuarta Revolución Industrial y el Fin de la Globalización
- Juan Carlos Scannone – Vida en común y bien común
- Alcira B. Bonilla – Memoria comunitaria y Trascendencia Popular
- Mario Casalla – Filosofía y Política, 70 años despues
- Joaquín Díaz de Vivar – Fundamentación del Poder Popular
REVISTA N°24 2019
- Roberto Doberti – Conformar la nación, respirar aire libre y compartirlo
- Emilce Cuda – Lógica de la constitución de identidades populares
- Ana Zagari – ¿Qué es eso de comunidad organizada?
- Alfredo Mason – 1949: Argentina dio un salto hacia adelante
- Eduardo Vior – Los derechos especiales en la constitución de 1949
- Pablo Adrián Vázquez – Evita y la constitución nacional de 1949
- Carlos Alberto Fernández Pardo – Perón y el problema del imperialismo
- Horacio Cagni – Dos siglos de política exterior. Hitos de una trayectoria internacional
- Mario Casalla – Teoría y práctica del psicoanálisis en las culturas no europeas
- Amelia Podetti – Hobbes y la modernidad
REVISTA N°25 2019
- Mario Casalla – Adiós al compañero y amigo Juan Carlos Scannone S.J
- Juan Carlos Scannone – Principios bergoglianos para avanzar en la construcción del pueblo
- Mario Casalla – De finales y recomienzos: los tiempos que corren
- Dulce Santiago – Pensamiento y cultura: aportes filosóficos para repensar la comunidad y la nación
- Alcira Bonilla – Apuntes filosóficos para políticas culturales nacionales y populares
- Alfredo Mason – La tercera posición: una concepción de la política
- Eduardo Vior – La nación: única comunidad política capaz de albergar todas las comunidades
- Alfredo Buglioni – La cuestión de los nacionalismos europeos
- Mónica Virasoro – Populismo y orden del discurso
- Ricardo Gómez – Ciencia, tecnología y poshumanismo
- Carlos Gianella – El desarrollo científico – tecnológico como construcción de soberanía
- Alberto Zorrilla – El modelo Formosa
- Diana Braceras – La salud de la comunidad organizada
- Andrés Mercado Vera – Nietzsche: la crítica de los valores morales
REVISTA N°26 2020
- Mario Casalla – Escritos en tiempos de pandemia
- Mario Casalla – El imaginario psíquico
- Alfredo Mason – La disputa por la construcción del imaginario nacional y popular
- Roberto Doberti – Esperanza e ironía
- Emilce Cuda – El pueblo está en la cultura: aporte teológico-político a la batalla cultural por el sentido
- Diego Galeano – Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla
- Carlos A. Casali – Nación, nacionalismo y estado. El caos y la forma en el pensamiento político de Saúl Taborda
- Pablo Adrián Vázquez – Forja: pensamiento nacional e hispanoamericano
- Natalia Daiana García – Belgrano y el proyecto monárquico de Carlota Joaquina
- Ramón Carrillo – Evolución del concepto de salud pública
- Adelina Castex – Alberdi y el historicismo
REVISTA N°27 2020
- Editorial – Un vínculo en el nombre de Juan Carlos Scannone
- Alejandro Rosillo Martínez – Liberación y descolonialidad: diálogo entre el pensamiento de la liberación y las epistemologías del sur
- Ricardo J. Gómez – El neoliberalismo en américa latina
- Carlos A. Casali – En el año de la pandemia: un poco de filosofía en la educación
- Margarita Llambías – El trabajo como valor en la cultura latinoamericana
- Eduardo J. Vior – La geoestrategia argentina después de la pandemia
- Lola Proaño Gómez – Excursiones en el concepto de «lo popular» en los productos culturales
- Carlos Passaggio – La encíclica “laudato si” y la pandemia
- Conrado Eggers Lan – Ideología, ciencia y estrategia
REVISTA N°28 2020
- Silvia Shupack – Del Narcisismo de las pequeñas diferencias al Odio
- Mario Casalla – Heidegger y Lacan, un desencuentro fructífero
- Alfredo Mason – Lawfare: La guerra sin codigos
- José Luis Castiñeira de Dios – Jose Maria Castiñeira de Dios: En el centenario de su nacimiento
- Juan Ignacio López – Ramon Doll: Un pensador nacional y popular
- Leopoldo Marechal – El poeta depuesto y la vuelta de la patria
- Carlos Astrada – Surge el hombre argentino con fisonomia propia (frag.)
REVISTA N°29 2021
- Mario Casalla – La liberacion como paradigma del pensamiento latinoamericano
- Emmanuel Sicre SJ. – El origen del método analéctico en filosofía latinoamericana de la liberacion (Dussel – Scannone)
- Alfredo Mason – Porque es popular…. No populista
- Josef Estermann – Hacia una interversidad de saberes, universidad e interculturalidad
- Silvia Larrechart – Notas acerca de construcción de intervenciones en salud y educación desde un punto de vista geocultural
- Pablo Adrián Vázquez – Jorge Aberlado Ramos en el suplemento cultural de la prensa (1951 – 1955)
- Roberto Doberti – Opciones
- Carlos Passaggio – Vínculos entre pueblo y peronismo 1946 – 1955
- Horacio Cagni – El periodista Mussolini y el centenario de la república Argentina
- Rodolfo Mario Agoglia – Historia de las ideas politicas argentinas
REVISTA N°30 2021
- Margarita Llambías – La mujer trabajadora latinoamericana I: Identidad y Transformación
- Mario Casalla – El cuarteto de Jerusalén sobre la justicia y sus avatares históricos
- Gabo Rouedo-Ugarte – Manuel Ugarte: Transculturación y mestizaje de ayer y hoy
- Santiago Liaudat – La crítica del derecho en Walter Benjamín y los caminos divergentes para alcanzar una nueva era histórica
- Lucía Aguerrez Posse – Simbología ideológica y cultura de la estrella federal
- Henry Forero-Medina / José Daniel Fonseca-Sandoval / Herwin Corzo-Laverde – Pueblo: liberación siendo encarnada
- Serena Jañez – ¿Eva a la moda? Del mito a la teoría latinoamericana
- Alcira Argumedo – El 17 de octubre y una nueva Edad de la historia
REVISTA N°31 2021
- Margarita Llambías – La mujer trabajadora latinoamericana II: Identidad y Transformación
- Gerardo Eliud López Vargas – Comprension del territorio biocultural del resguardo de puracé desde la hermenéutica analógica
- Diana Alejandra Soto Ossa – Representaciones narrativas. Una alternativa hacia el dialogo intercultural
- Sara Herminia Palacios – La filosofía de la liberación en los debates del pensamiento contemporáneo
- Juan Pablo Scaglia, Valeria Melon, Carlos Passagio, Leonardo Benaglia, Mónica Caballero, Gabriela Butler Tau, Yesica Massaferro – Cartografía para una teoría del habitar y sus derivas
- Lucero Martinez Kasab – Un postulado ético para la idea de trasmodernidad de Enrique Dussel
- Alberto Ivern – Hacia una filosofía para la liberación del cuerpo oprimido
- Soledad Asunción Nuñez, Veronica Buzza, Ayelén Anibalini – Somos y estamos siendo: cuerpos-territorios
- Sofia Camiolo, Marcelo Ferrari – Fugas del pensamiento colonial y horizontes de comprensión desde el nosotros latinoamericano hacia un proyecto (post)humano
- Karla Paulina Hidalgo Montesinos – Miradas hacia el futuro de América Latina desde la filosofía de la liberación y la filosofía intercultural
- Hayled Martín Reyes Martín – Identidad y filosofía de la historia en José Martí
- Bustos Nora Andrea – El pensamiento de Carlos Astrada en la filosofía de la liberación
- Diana Braceras – La comunidad organizada y el buen vivir. Paradigmas indoamericanos
- Carlos Rivero Palavecino – La discriminación racional y el proyecto de autonomía social para defender la racionalidad indígena
- Norberto Wilner – La recuperacion de la historia (fragmentos)
REVISTA N°32 2022
- Edgar Germayed Cuéllar Pabón – América latina y la cultura occidental: Un análisis critico desde la filosofía de la liberación
- Sara Herminia Palacios – Cuestionamientos y posicionamientos para repensar las lógicas del conocimiento universitario
- Mario Casalla – Dios y el Ángel del Bandoneón, formas y figuras de lo sagrado en tiempos de la modernidad consumada
- Omar Alan Cota Alfaro – Transversalidad entre el constructivismo y la pedagogía crítica decolonial: primeros lineamientos teóricos y su aplicación en la enseñanza de una historia mundial de forma no-eurocéntrica
- Alejandro Medici – El derecho humano a la salud en perspectiva intercultural
- Santiago Cordero Salusso – Humanismo y praxis política en la propuesta ontológica-existencialista de Carlos Astrada y Emilio Uranga
- Alfredo Mason – Doctrina militar francesa del terrorismo de estado (I)
- Jorge Bolívar – Estrategia y juegos de dominación: notas sobre la comunidad organizada
REVISTA N°33 2022
- Mario Casalla – El habla del final, filosofía y política en tiempo de cólera
- Eduardo J. Vior – Geopolíticas y geoestrategias de la dominación y la liberación: pasado y presente
- Alejandro Medici – Más allá del reconocimiento: liberación, interculturalidad, derechos humanos a 51 años del origen de la filosofía de la liberación
- Jonathan Prueger – Poder e inconsciente, nuevos pasos hacia la consolidación un nuevo marco epistémico: simondon, jung, morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
- Eduardo Ovidio Romero – Reflexiones en torno a la pretensión de bondad dusseliana
- Pablo Adrián Vásquez – Cuando Jose Maria Rosa fue Martin Pincen
- Alfredo Mason – Doctrina militar francesa del terrorismo del estado (II)
- Alcira B. Bonilla – Laudatio «Honoris Causa» al Dr. Juan Jaime Eduardo Peñafort en la universidad nacional de San Juan
- Luciano Maddonni – Antonio Enrique Kinen, fragmentos de un viaje al pasado. Filosofar en nuestra América, edunse, 2021
Enviar los trabajos a: secretaria.asofil@gmail.com
Buenas tardes, quisiera saber en qué Quartil está catalogada la revista y en qué bases de datos está registrada
Me gustaMe gusta