Diseña un sitio como este con WordPress.com
Comenzar

Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales – ISSN 2718-7691

NORMAS DE PUBLICACIÓN


Revista N°1 1975

Revista N°2 1975

Revista N°3-4 1976

Revista N°5-6 1977

Revista N°7-8 1978

Revista N°9-10 1979

Revista N°11 1986

Revista N°12 1987

Revista N°13 1988

Revista N°14 1989

Revista N°15-16 1991

Revista N°17 1992

Revista N°18 1993

Revista N°19 1994

Revista N°20 1995

Revista N°21 1996

Revista N°22 2000

REVISTA N°23 2019

  • Mario Casalla – Iniciamos la Tercera Época
  • Mónica Caballero – Los caminos de Construcción
  • Ana Zagari – Filosofía y Política: La conjunción copulativa
  • Alejandra Valente y Roberto Doberti – Artífices del Espacio y el Tiempo
  • Ricardo Gómez – La construcción de la vida en común
  • Eduardo J. Vior – La cuarta Revolución Industrial y el Fin de la Globalización
  • Juan Carlos Scannone – Vida en común y bien común
  • Alcira B. Bonilla – Memoria comunitaria y Trascendencia Popular
  • Mario Casalla – Filosofía y Política, 70 años despues
  • Joaquín Díaz de Vivar – Fundamentación del Poder Popular

REVISTA N°24 2019

  • Roberto Doberti – Conformar la nación, respirar aire libre y compartirlo
  • Emilce Cuda – Lógica de la constitución de identidades populares
  • Ana Zagari – ¿Qué es eso de comunidad organizada?
  • Alfredo Mason – 1949: Argentina dio un salto hacia adelante
  • Eduardo Vior – Los derechos especiales en la constitución de 1949
  • Pablo Adrián Vázquez – Evita y la constitución nacional de 1949
  • Carlos Alberto Fernández Pardo – Perón y el problema del imperialismo
  • Horacio Cagni – Dos siglos de política exterior. Hitos de una trayectoria internacional
  • Mario Casalla – Teoría y práctica del psicoanálisis en las culturas no europeas
  • Amelia Podetti – Hobbes y la modernidad

REVISTA N°25 2019

  • Mario Casalla – Adiós al compañero y amigo Juan Carlos Scannone S.J
  • Juan Carlos Scannone – Principios bergoglianos para avanzar en la construcción del pueblo
  • Mario Casalla – De finales y recomienzos: los tiempos que corren
  • Dulce Santiago – Pensamiento y cultura: aportes filosóficos para repensar la comunidad y la nación
  • Alcira Bonilla – Apuntes filosóficos para políticas culturales nacionales y populares
  • Alfredo Mason – La tercera posición: una concepción de la política
  • Eduardo Vior – La nación: única comunidad política capaz de albergar todas las comunidades
  • Alfredo Buglioni – La cuestión de los nacionalismos europeos
  • Mónica Virasoro – Populismo y orden del discurso
  • Ricardo Gómez – Ciencia, tecnología y poshumanismo
  • Carlos Gianella – El desarrollo científico – tecnológico como construcción de soberanía
  • Alberto Zorrilla – El modelo Formosa
  • Diana Braceras – La salud de la comunidad organizada
  • Andrés Mercado Vera – Nietzsche: la crítica de los valores morales

REVISTA N°26 2020

  • Mario Casalla – Escritos en tiempos de pandemia
  • Mario Casalla – El imaginario psíquico
  • Alfredo Mason – La disputa por la construcción del imaginario nacional y popular
  • Roberto Doberti – Esperanza e ironía
  • Emilce Cuda – El pueblo está en la cultura: aporte teológico-político a la batalla cultural por el sentido
  • Diego Galeano – Médicos y policías durante la epidemia de fiebre amarilla
  • Carlos A. Casali – Nación, nacionalismo y estado. El caos y la forma en el pensamiento político de Saúl Taborda
  • Pablo Adrián Vázquez – Forja: pensamiento nacional e hispanoamericano
  • Natalia Daiana García – Belgrano y el proyecto monárquico de Carlota Joaquina
  • Ramón Carrillo – Evolución del concepto de salud pública
  • Adelina Castex – Alberdi y el historicismo

REVISTA N°27 2020

  • Editorial – Un vínculo en el nombre de Juan Carlos Scannone
  • Alejandro Rosillo Martínez – Liberación y descolonialidad: diálogo entre el pensamiento de la liberación y las epistemologías del sur
  • Ricardo J. Gómez – El neoliberalismo en américa latina
  • Carlos A. Casali – En el año de la pandemia: un poco de filosofía en la educación
  • Margarita Llambías – El trabajo como valor en la cultura latinoamericana
  • Eduardo J. Vior – La geoestrategia argentina después de la pandemia
  • Lola Proaño Gómez – Excursiones en el concepto de «lo popular» en los productos culturales
  • Carlos Passaggio – La encíclica “laudato si” y la pandemia
  • Conrado Eggers Lan – Ideología, ciencia y estrategia

REVISTA N°28 2020

  • Silvia Shupack – Del Narcisismo de las pequeñas diferencias al Odio
  • Mario Casalla – Heidegger y Lacan, un desencuentro fructífero
  • Alfredo Mason – Lawfare: La guerra sin codigos
  • José Luis Castiñeira de Dios – Jose Maria Castiñeira de Dios: En el centenario de su nacimiento
  • Juan Ignacio López – Ramon Doll: Un pensador nacional y popular
  • Leopoldo Marechal – El poeta depuesto y la vuelta de la patria
  • Carlos Astrada – Surge el hombre argentino con fisonomia propia (frag.)

REVISTA N°29 2021

  • Mario Casalla – La liberacion como paradigma del pensamiento latinoamericano
  • Emmanuel Sicre SJ. – El origen del método analéctico en filosofía latinoamericana de la liberacion (Dussel – Scannone)
  • Alfredo Mason – Porque es popular…. No populista
  • Josef Estermann – Hacia una interversidad de saberes, universidad e interculturalidad
  • Silvia Larrechart – Notas acerca de construcción de intervenciones en salud y educación desde un punto de vista geocultural
  • Pablo Adrián Vázquez – Jorge Aberlado Ramos en el suplemento cultural de la prensa (1951 – 1955)
  • Roberto Doberti – Opciones
  • Carlos Passaggio – Vínculos entre pueblo y peronismo 1946 – 1955
  • Horacio Cagni – El periodista Mussolini y el centenario de la república Argentina
  • Rodolfo Mario Agoglia – Historia de las ideas politicas argentinas

REVISTA N°30 2021

  • Margarita Llambías – La mujer trabajadora latinoamericana I: Identidad y Transformación
  • Mario Casalla – El cuarteto de Jerusalén sobre la justicia y sus avatares históricos
  • Gabo Rouedo-Ugarte – Manuel Ugarte: Transculturación y mestizaje de ayer y hoy
  • Santiago Liaudat – La crítica del derecho en Walter Benjamín y los caminos divergentes para alcanzar una nueva era histórica
  • Lucía Aguerrez Posse – Simbología ideológica y cultura de la estrella federal
  • Henry Forero-Medina / José Daniel Fonseca-Sandoval / Herwin Corzo-Laverde – Pueblo: liberación siendo encarnada
  • Serena Jañez – ¿Eva a la moda? Del mito a la teoría latinoamericana
  • Alcira Argumedo – El 17 de octubre y una nueva Edad de la historia

REVISTA N°31 2021

  • Margarita Llambías – La mujer trabajadora latinoamericana II: Identidad y Transformación
  • Gerardo Eliud López Vargas – Comprension del territorio biocultural del resguardo de puracé desde la hermenéutica analógica
  • Diana Alejandra Soto Ossa – Representaciones narrativas. Una alternativa hacia el dialogo intercultural
  • Sara Herminia Palacios – La filosofía de la liberación en los debates del pensamiento contemporáneo
  • Juan Pablo Scaglia, Valeria Melon, Carlos Passagio, Leonardo Benaglia, Mónica Caballero, Gabriela Butler Tau, Yesica Massaferro – Cartografía para una teoría del habitar y sus derivas
  • Lucero Martinez Kasab – Un postulado ético para la idea de trasmodernidad de Enrique Dussel
  • Alberto Ivern – Hacia una filosofía para la liberación del cuerpo oprimido
  • Soledad Asunción Nuñez, Veronica Buzza, Ayelén Anibalini – Somos y estamos siendo: cuerpos-territorios
  • Sofia Camiolo, Marcelo Ferrari – Fugas del pensamiento colonial y horizontes de comprensión desde el nosotros latinoamericano hacia un proyecto (post)humano
  • Karla Paulina Hidalgo Montesinos – Miradas hacia el futuro de América Latina desde la filosofía de la liberación y la filosofía intercultural
  • Hayled Martín Reyes Martín – Identidad y filosofía de la historia en José Martí
  • Bustos Nora Andrea – El pensamiento de Carlos Astrada en la filosofía de la liberación
  • Diana Braceras – La comunidad organizada y el buen vivir. Paradigmas indoamericanos
  • Carlos Rivero Palavecino – La discriminación racional y el proyecto de autonomía social para defender la racionalidad indígena
  • Norberto Wilner – La recuperacion de la historia (fragmentos)

REVISTA N°32 2022

  • Edgar Germayed Cuéllar Pabón – América latina y la cultura occidental: Un análisis critico desde la filosofía de la liberación
  • Sara Herminia Palacios – Cuestionamientos y posicionamientos para repensar las lógicas del conocimiento universitario
  • Mario Casalla – Dios y el Ángel del Bandoneón, formas y figuras de lo sagrado en tiempos de la modernidad consumada
  • Omar Alan Cota Alfaro – Transversalidad entre el constructivismo y la pedagogía crítica decolonial: primeros lineamientos teóricos y su aplicación en la enseñanza de una historia mundial de forma no-eurocéntrica
  • Alejandro Medici – El derecho humano a la salud en perspectiva intercultural
  • Santiago Cordero Salusso – Humanismo y praxis política en la propuesta ontológica-existencialista de Carlos Astrada y Emilio Uranga
  • Alfredo Mason – Doctrina militar francesa del terrorismo de estado (I)
  • Jorge Bolívar – Estrategia y juegos de dominación: notas sobre la comunidad organizada

REVISTA N°33 2022

  • Mario Casalla – El habla del final, filosofía y política en tiempo de cólera
  • Eduardo J. Vior – Geopolíticas y geoestrategias de la dominación y la liberación: pasado y presente
  • Alejandro Medici – Más allá del reconocimiento: liberación, interculturalidad, derechos humanos a 51 años del origen de la filosofía de la liberación
  • Jonathan Prueger – Poder e inconsciente, nuevos pasos hacia la consolidación un nuevo marco epistémico: simondon, jung, morin y las analíticas del poder foucaultianas/postfoucaultianas
  • Eduardo Ovidio Romero – Reflexiones en torno a la pretensión de bondad dusseliana
  • Pablo Adrián Vásquez – Cuando Jose Maria Rosa fue Martin Pincen
  • Alfredo Mason – Doctrina militar francesa del terrorismo del estado (II)
  • Alcira B. Bonilla – Laudatio «Honoris Causa» al Dr. Juan Jaime Eduardo Peñafort en la universidad nacional de San Juan
  • Luciano Maddonni – Antonio Enrique Kinen, fragmentos de un viaje al pasado. Filosofar en nuestra América, edunse, 2021

Enviar los trabajos a: secretaria.asofil@gmail.com

2 comentarios sobre “Revista de Filosofía Latinoamericana y Ciencias Sociales – ISSN 2718-7691

Agrega el tuyo

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Blog de WordPress.com.

Subir ↑

A %d blogueros les gusta esto: